Buscar este blog

jueves, 16 de junio de 2011

Mujer, violencia y Silencio..


Periodismohumano es un nuevo medio de comunicación con enfoque de derechos humanos y sin ánimo de lucro, cuenta con un equipo de redacción profesional, con corresponsales, colaboradores y analistas en diferentes partes del mundo.



En su blog están realizando un Especial "Mujer, violencia y silencio" sobre las distintas formas de violencia que sufren las mujeres guatemaltecas desde su infancia, sólo por ser mujeres, más vulnerables por ser indígenas y pobres. 

Vídeos, testimonios y fotografías desgarradoras de una realidad aún latente.
Imagen Máxima García (Javier Bauluz)


Para más información Mujer, violencia y silencio

miércoles, 15 de junio de 2011

Publicación del Instituo Salvadoreño de la Mujer


'INVESTIGANDO PARA LA IGUALDAD:
Cómo hacer de la investigación una herramienta de Cambio Social'
(ISDEMU y PNUD. 2010)
  
El objetivo de esta publicación, realizada por el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer y el PNUD es conocer el estado de las capacidades para la investigación de género en El Salvador y la forma en que ésta se vincula con el diseño de políticas públicas, prácticas de desarrollo y abogacía para la igualdad de género. Asimismo, pretende contribuir con recomendaciones para fortalecer dichas capacidades con el fin de que dicha investigación constituya un apoyo efectivo en el ciclo de las políticas y acciones de desarrollo.


El estudio fue realizado entre agosto de 2009 y marzo de 2010 y pretende ser una herramienta para el fortalecimiento de las políticas públicas, articulando dichas políticas con los nuevos conocimientos acerca de la realidad nacional y de esta forma colocar la igualdad de género en el centro de agenda nacional.

Puedes descargarte la publicación en el siguiente link Investigando para la Igualdad 

martes, 14 de junio de 2011

La Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud abordan el tema de la violencia intrafamiliar

Según el Periódico Digital El Salvador.net se están llevan a cabo actividades de prevención de la violencia de género por parte de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.

La violencia contra las mujeres sigue siendo un importante problema de salud pública en América Latina y el Caribe a pesar de los crecientes esfuerzos de la salud pública y de otros sectores para reducirla.

Instituciones de Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Panamá, Costa Rica, República Dominicana y facilitadores de las Oficinas Sede de OPS/OMS en Washington y Ginebra, participan en una reunión sobre el tema, que se desarrolla en El Paso, Texas.

Lee la noticia completa aquí

lunes, 13 de junio de 2011

Honduras: Plan Nacional contra la violencia hacia la Mujer (2006-2010)


El Plan, desarrollado por el Instituto Nacional de la Mujer, plasma la articulación de las políticas públicas, a través del cual se dará impulso a las acciones que den vida y cumplimiento al espíritu y letra de los  instrumentos nacionales e internacionales en pro de la defensa de los derechos humanos de las mujeres.
 
El Plan define las acciones que se realizarán los años 2006 al 2010 el cual refleja una atención integral en la prevención, erradicación de la violencia contra la mujer, y el fortalecimiento institucional como punto focal de la estrategia.

Para acceder al texto completo del plan pincha en el sigueinte link: Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer

lunes, 6 de junio de 2011

Para saber más...




Masculinidades y Desarrollo Social: Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres. Eleonor Faur, 2004

La autora logra a través de las páginas de este volumen recordarnos que, más allá de nuestra inscripción social y profesional, todos los seres humanos llevamos una vida influida por nuestra condición de género, y que la misma se pone en práctica en situaciones cotidianas e íntimas, pero también en escenarios públicos y aparentemente impersonales.
A través de la descripción y el análisis del trabajo desarrollado con hombres de los municipios de Bello y Santafé de Bogotá, la autora también nos propone ubicarnos con cierta distancia frente a nuestros hábitos cotidianos y revisar aquello que nos parece “natural” e inmodificable, a fin de reconocerlo como parte de prácticas y representaciones atravesadas por un sistema histórico y cultural determinado.
Este volumen constituye tanto el fruto de su investigación académica como de su aplicación en un proceso de trabajo en terreno.

Descargátelo en el siguiente link

viernes, 3 de junio de 2011

El problema de la violencia en Panamá..



La preocupación se extiende a otros países de América Latina como Panamá. La necesidad de trabajar por una Cultura de Paz se hace cada vez más patente.

Según un artículo de Social Watch, el aumento de femicidios accionó la alarma de la Defensoría del Pueblo, la mitad de las víctimas murieron a manos de parejas y ex parejas, y la gran mayoría son menores de 30 años. 

La Defensoría de Pueblo insiste en que la violencia contra las mujeres es un problema de Derechos Humanos, de salud pública y de seguridad ciudadana, que requiere de políticas integrales que abarquen desde la promoción de una cultura de paz, la prevención, la atención, la protección efectiva, la sanción y la reparación.


Lee al artículo en su totalidad en el siguiente link Social Watch

miércoles, 1 de junio de 2011

Masculinidades en Cuba..




MACHO VARÓN MASCULINO: ESTUDIOS DE MASCULINIDADES EN CUBA
Julio César González Pagés

Este libro explica conceptos claves  sobre las masculinidades y los ilustra con situaciones vividas en Cuba. Realizando una vista a la masculinidad desde la violencia, sexualidad, feminismo, deporte, paternidad y migración.
Refleja la construcción de la masculinidad en Cuba y como ésta influye en las relaciones entre hombres y entre mujeres y hombres.


Si te interesa el tema de Masculinidades en Cuba, no dudes en consultar el blog Masculinidaes en Cuba